santa ana

santa ana

domingo, 5 de junio de 2011

HISTORIA DE SANTA ANA MAGDALENA

Después de una larga averiguación, tanto oral como escrita e indagar sobre el pasado y el presente de la vida del municipio de santa Ana, por fin se han cumplido los sueños de los santaneros: contar con la historia de su municipio desde su fundación hasta nuestros días.
Con mucha alegría y con mucho trabajo y con la esperanza de poder brindar esta información.
Rescatemos del  olvido las costumbres,  los retazos de amor por la tierra que nos vio  nacer.

DATOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE SANTA ANA
El nombre de santa Ana , tiene su justificación por las fiestas religiosas que se celebran el 26 de julio, día de la virgen Santa Ana,  la madre de la virgen maria  y abuela  de jesus.Ese día se inicio la refundación de este pueblo llamado Santa Ana.
Su fundador jose Fernando de mier  y guerra, español oriundo de la villa de mier  y  abandames en el valle de peña mellera provincia de Asturias de Santillana, nació en  el año de 1710 era hijo de Dionisio de mier  y la torre e Isabel guerra, hermana única  clara de mier  y guerra, jose Fernando, vivió en cadiz  hasta cuando viajo a santa marta
La localidad de santa Ana es un municipio del departamento  del magdalena que inicio su fundación en 1748 y se termino de perfeccionar en 1750. Su extensión  es  de 116.223.520 hectáreas  sobre terreno pleno con ligeras elevaciones. La cabecera municipal esta a poca distancia de la margen derecha del rio magdalena  a solo 25 metros de altura  con una temperatura de 31 grados centígrados santa Ana se encuentra ubicado en el rio magdalena  (brazo de mompos)  y 25 m de altura sobre el nivel del mar.
El censo de población de 1993 fue de 35.699 sin   desagregar a pinto. A partir de la segregación del nuevo municipio de santa barbara de pinto, (año 2000), santa ana registra una población de 27.433 zonas, de las cuales 9.21 habitan en la cabecera y 18.232 en la zona rural.
Santa ana limita al norte con  el municipio de santa barbara de pinto y el municipio de ariguani; por  el  sur con el municipio de san Zenón y pijiño del Carmen; por el este con el departamento del césar  y por el oeste con el rio magdalena.

PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
El municipio de sata ana esta ubicado sobre terreno plano con ligeras elevaciones que no exceden de120 metros sobre el nivel del mar.las tierras están afectadas por erosión, por exceso de humedad o inundaciones  y por suelos superficiales o cualquier impedimento para el normal desarrollo  radicular de las plantas.
Los suelos son ligeramente planos con 0-35 moderadamente  bien drenados; de textura fina y ligeramente gruesa  y una fertilidad de poca intensidad.
Sus suelos son aptos para la agricultura y ganadería. Se puede cultivar maíz  sorgo, millo, ajonjolí, ñame, y yuca  y establecer además potreros con pastos mejorados de corte o de pastoreo.
El área urbana ocupa una extensión de 180 hectáreas que representan el  0.1% de la extensión total del municipio-
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
Fue de los  problemas jurídicos que planteo la conquista a las tierras halladas y incorporación y dominio, ya que se requerían títulos o formas legales que se permitieran la anexión de las tierras conquistadas.
En aquella época una confirmación del papa legalizaba la posesión complementando el título conquistado y establecido  una concepción que excluía a otros  del  dominio  sobres las tierras halladas la donación papal era símbolo de la expansión y el dominio.
 A partir de 1810 aparece por primera vez en la división político-administrativo del virreinato de Santafé el nombre del magdalena, tomado del gran rio, como provincia del magdalena e integrada por la antigua castilla de oro Onieva Andalucía.

SANTA ANA EN EL SIGLO XX
Actualmente la población  esta dividida en barrios, calles y  carreras. El origen de los nombres de los barrios, las calles, plazas son nombres de próceres, apellidos de personajes ilustres, nombres de arboles, se santos, demostración inconfundible del acendrado y profundo sentimiento cristiano.
NOMBRE DE LOS BARRIOS:
-Barrio abajo                     (1748)
-Barrio arriba                    (1750)
-Barrio Santander             (1750)
-Barrio san Martin           (1954)
-Barrio la concepción        (1966)
-Barrio Miramar              (1980)
-Barrio bella vista           (1982)
-Barrio simón bolívar      (1984)
-Barrio 1 de mayo            (1988)
-Barrio el prado               (1996)
-Barrio 20 de abril           (1997)
-Barrio la concordia         (1998)
-Barrio los almendros
-Barrio terminal
-Barrio los naranjos
-Barrio 7 de enero
NOMBRE DE LOS CALLEJONES:
-Calle la albarrada
-Calle del medio o de Santander
-Calle las mercedes
-Calle Ospina Pérez
-Calle nueva
-Calle de los troncos
-Calle las delicias
-Calle la floresta 
-Callejon la esperanza
-Callejón de el templao
-Callejón Medellín
-Callejon del colegio.
PLAZAS:
-Plaza vieja antiguamente (plaza simón bolívar, plaza de la cruz, hoy plaza Santander)
-Plaza de Boyacá
-Plaza de futbol
PARQUES:
-Parque de la iglesia
-Parque Santander
-Parque san Martin
-Parque 7 de enero
EL TERRITORIO SANTANERO
En santa ana se reconocen cuatros zonas diferenciadas entre corregimientos, veredas cacerios y la cabecera de la localidad.
RURALIDAD:
Santa Ana tiene clima caliente y sus suelos son aptos para la ganadería la agricultura y la pesca. Esta compuesta por los corregimientos de san Fernando , barroblanco, santa rosa y jaraba, la veredas de las almitas, la batalla, tapia, gavilan, Boston, pedro Hernández, y los caserios de montelirio, las flores, Germania el encanto san Martín  el paraíso, el recreo, nueva esperanza, la concepción, gallo solo, limoncito, la mocha, el campin.
CABECERA MUNICIPAL:
La cabecera municipal se construyo a una legua más bajo del que ocupa actual mente de donde fue trasladada a fines del siglo XVIII por ser el terreno anegadizo.
Edificaciones como la iglesia actual fue construida entre 1910-1913, el palacio municipal (casa consistorial) hoy sub-estación de la policía se construyo en la administración del alcalde luis j. duran, esta edificación fue cambiada en el año de 1966 para el lugar que ocupa la antigua escuela de niñas en la administración del alcalde luis Alvarado padilla y fue construido por el arquitecto Ricardo gomez.











No hay comentarios:

Publicar un comentario